Vianca

El proyecto de pagina Web aqui desarrollado, esta motivado en el aprendizaje del desarrollo del pensamiento de mis nietas, Anabella y Vianca, según la teoría del desarrollo cognitivo, o tambien llamado desarrollo cognoscitivo, de Jean Piaget. La teoría de Piaget es una sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Piaget creía que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente. Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro etapas que a su vez se dividen en otras subetapas. Estas cuatro etapas principales quedan enumeradas y explicadas brevemente a continuación.

Esta etapa abarca desde el nacimiento del individuo hasta los 2 años de edad. Es el aprendizaje que se lleva a cabo a través de los sentidos y las posibles representaciones que la memoria haga de los objetos y situaciones a las que el individuo se enfrenta. En esta etapa la imitación es la respuesta al aprendizaje. La inteligencia de los niños y niñas es práctica, centrada en el sí mismo, y en el momento presente en el aquí y ahora. El niño se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción.

A lo largo de este periodo se producen importantes adquisiciones, la acción de los bebés evoluciona desde los reflejos innatos, que se convierten en hábitos. Poco después aparecen las reacciones circulares y con estas los primeros esquemas mentales. Las seis sub-etapas del periodo sensoriomotor van pasando de una a otra en medida que se van desarrollando los esquemas del bebé. Un esquema es un patrón organizado de la conducta. Los primeros reflejos simples, progresan a conductas con una finalidad. Cuando estas son placenteras el bebé las repite y crea un ciclo que Piaget denomina reacciones circulares primarias.

El uso de los reflejos durante el primer mes de vida los bebés ejercitan aquellos reflejos que tienen y logran un pequeño control sobre ellos. Al poco tiempo comienzan a mostrarlos aunque el estímulo que lo solicitaba no esté presente. El reflejo de succión se dispara cada vez que se le toca, luego lo puede realizar cuando quiera. Con el tiempo todos estos esquemas se van modificando y sofisticando. Para el bebé no existe permanencia del objeto, falta totalmente. Según Piaget, en este periodo no existe ningún tipo de imitación.

Primeras adaptaciones adquiridas y reacciones circulares primarias en esta subetapa se hacen los primeros cambios en conductas para adaptarse a una nueva situación. La succión es un ejemplo prototípico de una reacción circular primaria. Lo realiza para obtener placer, sólo es reacción circular primaria si se realiza con su propio cuerpo. La permanencia del objeto está ausente, pero sigue el objeto con la vista, aunque no lo busca cuando sale del campo visual. Aparecen conductas preimitativas e intentos de imitación. Están restringidas a que el modelo haya imitado previamente al bebé.

Reacciones circulares secundarias se dice que es el principio de la acción intencional. Coincide con el momento en el que nace su interés por alcanzar objetos manipulables en el ambiente se repiten los comportamientos para ver resultados ajenos al cuerpo. En esta etapa empieza a desarrollarse la permanencia del objeto. Lo busca si puede ver una parte de él.

Imitación: es capaz de realizar imitaciones voluntarias y sistemáticas de sonidos y movimientos hechos por un modelo. Sólo pueden ser conductas que estén en su repertorio.

Coordinación de esquemas secundarios y aplicación a situaciones nuevas la intencionalidad es plena, las conductas tienen un propósito definido y los esquemas motores se coordinan para lograr fines (que le den algo) capaz de resolver problemas nuevos a partir de experiencias pasadas. Se imagina mentalmente lo que quiere y lo busca, planificando formas de conseguirlo. Busca objetos ocultos, pero con limitaciones. Si se esconde un objeto en A y luego en B, lo busca en A. Imita sonidos, movimientos y gestos nuevos a él.

Reacciones circulares terciarias se dice que es la primera etapa en la que ensayan activamente nuevas actividades en lugar de sólo repetir las antiguas. En las reacciones circulares terciarias, los bebés modifican voluntariamente sus conductas para ver lo que sucede. Tienen un interés desmedido por la novedad y va modificando su comportamiento para conseguir mejor sus fines. Se sigue desarrollando la permanencia del objeto: si un objeto se esconde en A y luego en B, lo busca en B. No pueden imaginarse movimientos que no han visto. Imitación: el nivel de imitación se puede decir que es casi perfecto (hasta el punto que sea posible para cada persona).

Invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales. En esta subetapa el niño piensa (planifica) antes de hacer las cosas. Elabora imágenes mentales de los hechos y no actúa sólo por ensayo - error. Permanencia del objeto absolutamente desarrollada, incluso busca lo que no ha visto esconder. Los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo.

Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”.

Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.

Preoperatorio

Se produce un avance en la forma de pensar. En esta etapa se produce un adelanto extraordinario en la actividad representacional y aparece la función simbólica, los niños y niñas utilizan símbolos para representar objetos, lugares y personas, puede retroceder y avanzar en el tiempo. El pensamiento va más allá de los actos y los hechos inmediatos. Pero en esta etapa el pensamiento es todavía rudimentario. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales.

Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. Un segundo factor importante en esta etapa es la Conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura. Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a que se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la anchura.

Operaciones Concretas

Es una etapa que se sustenta en los logros de las etapas anteriores y se logran importantes avances en el pensamiento. Los niños y niñas adquieren mayores nociones y superan cualitativamente las posibilidades de su pensamiento. El pensamiento se convierte en lógico.

En esta etapa, comienza el razonamiento, los pensamientos dejan de ser intuitivos y se basan en el razonamiento. Se aplica la lógica y comienza a pensar en lo posible. El pensamiento es reversible, flexible y mucho más complejo. es la disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.

Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.

Operaciones Formales

Es la etapa final del desarrollo cognitivo, los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Se logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados, lo cual permite emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Puede formular hipótesis, tiene en cuenta el mundo de lo posible. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto.

Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema. Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo, pueden razonar sobre la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese rojo?”. La inteligencia se demuestra a través del uso lógico de los símbolos relacionados con los conceptos abstractos. Esta forma de pensamiento incluye "suposiciones que no tienen ninguna relación necesaria con la realidad." Durante este tiempo, las personas desarrollan la capacidad de pensar acerca de los conceptos abstractos.